En la era de la inteligencia artificial, los chatbots pueden ser una herramienta poderosa para mejorar la inclusión digital. Pero para lograrlo, es fundamental diseñarlos teniendo en cuenta las necesidades específicas de personas con discapacidad visual, auditiva, cognitiva, motora o del habla.
Aquí te compartimos algunas recomendaciones —basadas en nuestra experiencia— para desarrollar chatbots verdaderamente accesibles, así como herramientas útiles y una reflexión sobre los retos actuales.
✅ Recomendaciones clave para el desarrollo
1. Diseño conversacional inclusivo
- Usa lenguaje claro, directo y sencillo.
- Evita jergas o frases ambiguas.
- Ofrece múltiples formas de interacción (texto, voz, botones).
2. Compatibilidad con lectores de pantalla
- Asegúrate de que el chatbot sea accesible con tecnologías como NVDA, JAWS o VoiceOver.
- Etiqueta correctamente los elementos y evita contenidos que cambien sin aviso.
3. Accesibilidad visual
- Usa buen contraste entre texto y fondo.
- Permite personalización del tamaño de letra.
- Evita depender exclusivamente de emojis o elementos visuales.
4. Opciones multimodales
- Ofrece entrada y salida por voz para personas con dificultades visuales o motrices.
- Usa subtítulos y transcripciones si el chatbot tiene voz.
5. Reducción de carga cognitiva
- Presenta pasos claros y segmentados.
- Usa botones o respuestas guiadas cuando sea posible.
- Proporciona ayuda contextual.
6. Validación con usuarios reales
- Involucra a personas con discapacidad en el diseño y testeo.
- Aplica principios de diseño universal y co-creación.
🧪 Nuestra experiencia: pruebas con herramientas de voz
Durante el desarrollo de prototipos accesibles, hemos realizado pruebas con plataformas como Voiceflow, especialmente enfocándonos en la creación de chatbots controlados por voz.
🗣️ ¿El resultado? A día de hoy, no ha sido satisfactorio.
Los asistentes por voz actuales siguen mostrando limitaciones importantes en la comprensión natural del lenguaje, en la respuesta a distintos acentos o tonos de voz, y en la integración fluida con tecnologías de apoyo.
Este tipo de tecnología, aunque prometedora, aún no está a la altura de lo que necesitan las personas con discapacidad, especialmente aquellas que dependen de la voz como único canal de interacción.
👉 Necesitamos que esta tecnología avance, no solo en capacidades técnicas, sino también en criterios de diseño accesible, para que pueda cumplir su promesa de facilitar la vida a todos, sin dejar a nadie atrás.
🛠️ Herramientas útiles para el desarrollo de chatbots accesibles
🔸 Google Dialogflow + Vertex AI
- Potente IA conversacional.
- Compatible con texto y voz, adaptable a sitios web accesibles.
- Se puede entrenar con lenguaje inclusivo.
🔸 Microsoft Azure Bot Framework
- Plantillas accesibles.
- Integración con Azure Speech y otras herramientas cognitivas.
🔸 BotPress (open-source)
- Control total sobre diseño y accesibilidad.
- Personalizable para cumplir con los estándares WCAG.
🔸 Tidio / Landbot
- Plataformas no-code con despliegue rápido.
- Requieren ajustes manuales para asegurar accesibilidad.
🌍 Recursos de accesibilidad
- W3C Web Accessibility Initiative: https://www.w3.org/WAI/
- Guía WCAG 2.1: https://www.w3.org/TR/WCAG21/
- Inclusive Design Toolkit: https://inclusivedesigntoolkit.com
💬 Conclusión
La accesibilidad digital no es un añadido: es un derecho. Los chatbots pueden ser una solución inclusiva, pero solo si los diseñamos desde el inicio pensando en todas las personas.
💡 Nuestra experiencia nos deja una conclusión clara: queda mucho por hacer en los chatbots basados en voz, y necesitamos impulsar el desarrollo de tecnologías que realmente sirvan a quienes más pueden beneficiarse de ellas.
¿Tienes experiencias o proyectos en marcha relacionados con accesibilidad e IA? ¡Nos encantaría escucharlos y compartir aprendizajes!